viernes, noviembre 26, 2010

Soy un juguete caro

Nunca se los he dicho, pocos saben qué es lo que hago en New York, y la verdad no pretendo sacarlos de la duda.
En tonito de broma algunos lo dicen y las personas para las que trabajo lo saben: soy un juguete caro... de algo tenían que servirme esos años matados de universidad, teatro, yoga, y mi paciencia a prueba de pubertos de secundaria, para venir aquí en las condiciones más cómodas.

Pocos lo saben, pero si no he comido en dos días era justamente porque había pasado los días más terribles en este lugar. Nada para cortarse las venas, pero si para desquisiarme un poco, no tenía caso hablarlo o contárselo a mi gente en México, porque nada podrían hacer, recurrí a las dos personas más cercanas que tengo: mis dos hermosas amigas. Tener amigas no tiene precio.

Mi condición de juguete caro se vio amenazada.
¿Qué haré sin la preciosa toyota rav4? ¿qué haré sin mi tina de baño y agua caliente? ¿qué haré sin escuela gratis? ¿qué haré sin teléfono sin cargo? ¿qué haré sin esa preciosa cocina atiborrada de comida? ¿qué haré sin mi caminata semanal a la montaña? ¿qué haré sin mi pedazo de casa donde puedo andar desnuda? ¿qué haré sin mi silencio?

Suena mamón, pero de un dos por tres mi condición de juguete caro... se convirtió en una hermosa ilusión pintada con tragedia... perderás todo, pero ganas una cosa mucho más importante... TU LIBERTAD.

Podré prescindir de todas mis comodidades (menos de la comida, la vivienda y la calefacción), pero vamos no son cosas imposibles de conseguir, la libertad tiene su precio también, y he llegado a la conclusión de que debo disfrutar mis siguientes meses de los privilegios que gozo por ser un juguete caro, pero contemplar que pronto debo comprar mi total y absoluto derecho, a ser libre plenamente.


sábado, noviembre 20, 2010

Gustavo Arango y El origen del mundo





‘Atrás de un gran premio, hay un sin número de rechazos y fracasos.’ A esa conclusión llegó Gustavo Arango después de ser el autor ganador del premio Bicentenario de Novela en México, con la obra ‘El origen del Mundo’, publicado por Ediciones B.
Uno nunca sabe lo que el universo nos tiene preparado, pero la historia comenzó cuando busqué la oportunidad de ingresar a la Universidad de SUNY en Oneonta Nueva York, dónde en su matrícula académica encontré a un maestro colombiano, escritor, y docente de las materias de Español y Literatura Latinoamericana.


Cuando estás en un país con un lenguaje que no dominas y es la primera vez que sales de tu tierra, la necesidad de buscar alguien que hable tu mismo idioma, se vuelve una urgencia. Contacté a Gustavo Arango vía e-mail, le comenté que también me dedicaba al periodismo en México, y había llegado a Estados Unidos con la intención de aprender inglés. Lo conocí en la Escuela para adultos con el programa de enseñaza de inglés como segunda lengua (English Second Language) donde sin preverlo habríamos de ser parte de dos proyectos.
El primero sin duda fue el comienzo de una amistad alimentada por nuestro común gusto por la literatura, le hablé como perico solipsista de México, de mi Oaxaca linda y querida, de sus escritores, mis maestros, sus bibliotecas, sus libros, su periodismo, sus editoriales, sus problemas, sus posibilidades para publicar y entre toda esa maraña de información, surgió una pregunta ¿por qué no mandas tu trabajo a México?
Tras enviarle algunas direcciones electrónicas sobre editoriales mexicanas, la causalidad hizo que Gustavo encontrara el pretexto para víncularse con México, una convocatoria para el Premio de Novela con motivo del Bicentenario de la Independencia.
En agosto, mientras él se encontraba en Colombia, leí un mensaje en facebook: ‘Recibí excelentes noticias de tu país. ¿Ya sabes lo que significa el verbo to win?’




El Segundo proyecto surgió justo también el mismo día que lo conocí, una de mis compañeras organizaba una muestra de comida vietnamita después de la clase, en medio del convivio Gustavo habló con la English teacher, y le comentó que hacía tiempo tenía la idea de sugerir la apertura de un taller literario en la escuela.
Estados Unidos tiene un programa de escuelas para adultos en todo el país, donde personas de diferentes nacionalidades, asiática, europea, pero en su mayoría latinoamericanas, aprenden o tienen la oportunidad de perfeccionar su inglés como segunda lengua.
En septiembre, un alumno colombiano, dos peruanos y tres mexicanos (en los que me incluyo), dentro de salón improvisado en medio de cajas y mobiliario del edificio, iniciamos la clase donde a través de poemas y lecturas breves latinoamericanas, también aprendemos inglés, aunque a veces la clase se convierta en una constante discusión de las diferencias culturales entre las costumbres latinoamericanas y las ‘gringas’.
La posición de sentirnos inmigrantes nos hace hermanarnos a través de nuestra lengua común, conocer gente que comparta costumbres similares, nos hace sentirnos por un momento en casa.
Gustavo es maestro voluntario en ESL, dice que es una forma de retribuir los privilegios que ha adquirido, pues hace doce años, llegó becado a Nueva Jersey para estudiar un posgrado, y hace seis es profesor en Oneonta, Nueva York.
Gustavo Arango es papá de Valentina y Mateo. No lo declara abiertamente, pero apuesto que su escritora favorita es su hija, quién este año ganó el ‘International Latino Book Award’ en la categoría de Mejor Libro Juvenil de No-ficción en inglés, con la obra ‘Memories of my Colombia’ (Memorias de mi Colombia).
Éste verano pasado, en la Universidad de SUNY en Oneonta, me hice la cuarta alumna de su clase sobre Literatura latinoamericana, donde leímos brevemente a Sor Juana, y cada una se encargó de explicar una cultura mesoaméricana, vimos un documental de Carlos Fuentes y analizamos el discurso de Gabriel García Márquez al recibir el premio Nobel en 1982, un texto plagado de metáforas de un exquisito realismo mágico y con referencia a las atrocidades que todo latinoamericano vive en su país, para mis tres compañeras no fue fácil entenderlo. Las clases fueron una golosina, pues cada una de nosotras, discutíamos desde la visión y entorno cultural de tres estadounidenses y una mexicana-oaxaqueña.
En noviembre 27, Gustavo presentará su novela ganadora ‘El origen del mundo’, en la Feria Internacional del libro en Guadalajara. La obra cuenta la historia de un profesor: Magnífico Delgado, que imparte un curso de verano sobre literatura, en una Universidad de los Estados Unidos y sus estudiantes son solamente mujeres.
Gustavo comenzó a escribir la novela en 2006, a lo largo de estos cuatro años, la obra ha sido ajustada y perfeccionada, hasta que una pequeña pregunta se convirtió en un pretexto para ser publicada.
Entre las obras más destacadas de Gustavo Arango está la publicada en 1995, ‘Un ramo de No me olvides’, obra basada en la trayectoria periodística de Gabriel García Márquez en el diario ‘El Universal’ de Colombia. Un libro, que según declara el autor, le resultaba un riesgo como escritor, porque no sonaba complaciente y en definitiva, el premio Nobel habría de leer. Tiempo después, el Gran Gabo le diría a Gustavo, que él sabía más de su vida que él mismo, y que su libro era una obra póstuma.
Oneonta, es una pequeña ciudad del estado de Nueva York, los más grandiosos paisajes naturales de otoño, los he visto aquí, el invierno amenaza y la pasividad del lugar, resulta ideal para un escritor, donde el silencio, la lectura y la escritura, son actividades que requieren concentración y soledad. Sus ‘quince minutos de fama’, como Gustavo hace referencia a su premio en México, lo han hecho recordar la ansiedad que le provocó su primer libro: ‘Un tal Cortázar’ publicado en 1987, después de esos quince minutos de fama, considera prudente regresar a su entorno, con su familia, a su trabajo donde enseña Español y a su departamento atiborrado de libros y fotografías, donde trabaja con su obra literaria.


El once de noviembre pasado, presentó en la Universidad de SUNY Oneonta, sus más recientes obras editadas en 2010, ‘El más absurdo de todos los personajes: Escritores y creación escrita en la narrativa hispanoamericana’, ‘Impromptus en la isla’ y ‘El origen del mundo’, en la presentación también habló de su método diario; escribir es su primera actividad del día. Comentó que uno de sus trabajos en proceso, tiene un archivo de más de trescientas páginas, entre historias y sueños.
Aún recuerdo el día en que antes de clases, mi maestro y amigo, corría a imprimir sus tomos para enviarlos al concurso, según los cálculos de las fechas, tendría el tiempo justo para que el paquete llegara antes de que cerrara la convocatoria, él no esperaba nada, pero tampoco perdía nada con intentarlo y lo improbable se hizo posible, los sueños se vuelven historias y crónicas qué contar. Atrás de un gran premio, hay también un sin número de casualidades.
Cuando uno de los jurados anunció la obra ganadora, aclaró que el escritor, no vivía en México, no era mexicano, y que el libro no tenía nada que ver con las celebraciones, como si el subtexto fuera: no habla de narcotráfico, no es una novela histórica, y no hubo fraude, porque no conocemos ni sabemos quién es el escritor.


Ahora que soy parte del porcentaje de latinos inmigrantes en los EEUU, pienso que sin duda, el premio también es de una extraña coincidencia a la mexicana.


sábado, noviembre 06, 2010

Champurrado


Hoy hice un delicioso pay de queso, con sabor a flan napolitano. ¿Les comenté que soy excelente cocinera? Si no he hablado de ello, supongo es porque he dado por hecho que todos lo mexicanos sabemos cocinar (primer error), y que para todas las mujeres oaxaqueñas saber hacer tortillas es una costumbre consuetudinaria, como menstruar cada mes (segundo error).
Ahora que estoy lejos del suelo donde he nacido, y tengo tiempo y debo cocinar (porque si no me muero de hambre), recordé que hace tiempo en la prepa era la encargada de hacer los banquetes, que en efecto hace años trabajé en dos restaurantes, que en algunas pachangas grandes que organicé me chuté la chamba de hacer el plato fuerte, y que desde que tengo 6 años de edad soy capaz de hacerme de desayunar unos deliciosos huevos a la mexicana.
Eso no es novedad, tengo muchas amigas y amigos que han sobrevivido desde niños de esa manera y cocinan exquisitamente.
Las claves de la comida mexicana radican en saber: freír, hervir, y moler.
Pero también en medir la sal, dominar el uso del maíz, distinguir entre cilantro y perejil, conocer la variedad de hierbitas como albaca, hierba santa, hierba buena, hoja de aguacate, hoja de conejo, orégano, hierba de olor... y saber combinar la variedad de picantes como el chile guajillo, chile de árbol, chile morita, chile ancho, chile habanero, chile poblano, chile de agua, jalapeño, chipotle... y disculpen mi ignorancia, sé que hay más, pero esos son los que recuerdo.
Hace unas semanas conocí a un compa mexicano, que por un sólo comentario cayó de mi gracia. Ciertamente como todo país, la defensa de nacionalidades nos ha traído en conflicto, que si eres del istmo no entiendes la pasividad y la pobreza de la mixteca, si eres vallisto no entiendes la cerrazón de la sierra.
Mucha gente de Oaxaca tiene un acento muy marcado cuando habla un dialécto. Yo de la forma más respetuosa le pregunté si hablaba alguno.
El señor exaltado me respondió que no, que él tenía sangre de españoles... ¡uy mano! Fue ahí dónde se me hizo más notorio que el fulano era feo, chaparro, moreno y panzón... no, pos si mano, ¡se nota a leguas tu sangre de gachupín!
También fue ahí dónde descubrí algo en mí. Después de pregonar con orgullo la gloria de mi abuelo chino, la verdad es que eso ahora me vale madres. Los chinos comerciantes son unos ojetes aquí y en cualquier parte de México, su comunismo no ha hecho más que desilucionarme de Marx, estoy a favor de la liberación del Tibet, y me declaro seguidora del Dalaí Lama, ¡ya paren de ser mayoría en el mundo!, su fayuca ha contaminado el mundo de un capitalismo absurdo.
Fue con éste fulano sangre gachupina, cuando me dije ¡qué te haces pendeja, si eres tan indígena como Benito Juárez! Según el INEGI, es considerado 'indígena' todo aquel que hable un dialecto, yo no lo hablo, pero ¿qué seña más inequívoca la de saber cocinar con maíz, chile y frijol?
Con orgullo pregono, que sé hacer tortillas, atole, los mejores frijoles de todo Nueva York, toda una serie distinta de salsas, sopas, caldos, mi especialidad que es el pollo enchilado, los chiles rellenos y las rajas de chile poblano.
El último guateque en el que estuve en el defe con mi familia, hicimos tamales de mole para una de mis tías.
Díganme si no eso es para sentirse orgulloso de ser heredero de una de las mejores riquezas indígenas: la mejor gastronomía de todo el mundo.
¿Qué seña más inequívoca que la de saber cocinar como lo hace la gente de pueblo? Héme aquí constipada de horror porque la comida, es eso sólo comida, su arte está situado en hacerse fácil y rápido, mientras que para hacer un platillo mexicanos a veces tenemos que esperar días.
Como el caso del mole, las patitas de puerco que deben dejarse reposar para que chupen el vinagre, o el pozole que al segundo día es más rico que el anterior...
En la comida he encontrado mi identidad, he reconocido todo ese conocimiento que he adquirido por más de veinte años... y mi madre me avala, sabe muy bien que sus tres hijos cocinan exquisitamente ese rollo de carne relleno de verduras, junto con la crema milenaria de zanahorias, o que nuestro ponche navideño es inigualable, o que nuestro flan napolitano es tan perfecto como el pan de yema y que nuestros frijoles nunca les faltarán la cebolla frita y la hoja de aguacate.
Yo no concebía en mi mundito pequeño y provinciano, que una mujer fuera capaz de presumir que se le quemara hasta el agua... pero en este país existen muchas. Acá los hombres cocinan mucho mejor, aunque sea guiados por recetas de libros y medidas exactas. ¡Qué carajos!
También me he admirado por el conocimiento sobre el maíz, que todo oaxaqueño tiene. El maíz es el mejor cereal, es una planta humana, es un invento humano, porque es el único cereal incapaz de reproducirse sólo, y las evidencias más antiguas de su existencia se encuentran en Oaxaca. Esto hasta el mismo Engels lo reconoce.
El maíz es tortilla, bebida, postre, grano, masa, hasta alcohol. Hoy en la mañana hice champurrado. Extraño los sábados y domingos que durante toda mi vida en mi casa hemos tomado atole con chocolate (el atole es una debida de maíz), hemos comido tamales, memelas o empanadas como tradición exclusiva y suprema de los fines de semana. Como los aztecas, beber chocolate era un privilegio de la nobleza.


Amén. Ahora más que nunca me siento más orgullosa de ser mexicana y reconocerme como una indígena.

viernes, noviembre 05, 2010

Plan del Miedo 2010




Usted, por supuesto, habrá oído decir que los mexicanos nunca tenemos miedo. -Se rió-. Es mentira. Tenemos mucho miedo, pero lo disimulamos bastante bien. 

Roberto Bolaño, 2666

Todo empieza por una mancha. Una mano pintada en la pared de piedra es cultura: la página llena de signos es una mancha. Hay una cuota de valor necesaria al entrar en un bosque de signos, en una mancha lingüística donde las coordenadas se nos adelantan; explorar el territorio implica mancharse.

El miedo, sin embargo, parece haber secuestrado el sentido. "Terror" es una palabra que nos acostumbramos a escuchar: no el terror del ángel de Rilke, el pasmo de la belleza, sino la acepción infame donde la incertidumbre y el exceso se vuelven atizadores de la violencia ubicua. 

Pero el miedo también salva: animales sencillos, el miedo es un mecanismo de supervivencia fundamental. ¿Pero quién es depredador y quién presa? Cercados entre el miedo a la policía, el miedo a los narcotraficantes, el miedo a las balaceras, a la violencia visual de los diarios, la cada vez más tenue opinión pública reacciona: marchas en pro de la paz, veladoras afuera de las ruinas de la Guardería ABC, consejos editoriales de periódicos que piden tregua "al poder de facto", a los señores de camionetas climatizadas y armas de alto poder. Hay una sutil obscenidad en estos gestos: están apelando a una institución ausente. 

La institucionalización implica un modo de legitimación en términos de legalidad en una comunidad. Leyendo un poco más, el narcotráfico sería en todo derecho una institución, pero en el caso concreto de "El Diario" de Ciudad Juárez, incapaz de asumir cabalmente las responsabilidades que se le acatan: respetar la vida de los periodistas a cambio de dictar línea editorial. Y no pueden asumir dicha prerrogativa porque su convulso sistema de autorregulación aún está en formación. El narco de hoy es lo revolucionado, lo que está a punto de asumir su función social. El gobierno no revoluciona, la sociedad civil no revoluciona. Un síntoma de esto es que el narcotráfico, en el contexto de este mecanismo revolucionario de autoconformación, está desarrollando un código simbólico conciente y reconocible.

Lectura perversa: las narcomantas son la manifestación literaria (tanto que integración en la mancha textual del otro texto, el del tejido simbólico) más poderosa en el país; hay una estrategia compositiva con clara intención significante en la disposición de descabezados, entambados y acribillados; el soundtrack de nuestros días es el narco-corrido; el narco es una forma terrible de arte y, hasta nuevo aviso, "artista" se escribe entre comillas.
 
Estas y otras manifestaciones se completan con el gesto superestructural de intervención del espacio público, correlato del secuestro individual llevado al extremo: secuestrar el espacio donde la comunidad había sido históricamente posible. Secuestro desde la ausencia, el miedo actúa a la manera de una ideología: no se teme el evento, sino a la posibilidad del evento. Dicho de otro modo, se reacciona no desde una lectura de la realidad, sino desde un condicionamiento inconsciente frente a la ubicuidad de la información, desde la predisposición secundada por los comunicados oficiales del gobierno y los medios de información. El miedo, entonces, deja de ser un mecanismo de supervivencia para convertirse en condición de posibilidad.

Si todo lo que tenemos en este momento histórico es miedo, debemos asegurarnos de que ese miedo pueda seguir articulando su función evolutiva fundamental, la supervivencia. El miedo debe ser arma. Evolucionar el miedo.


Cuando me asalta el miedo, invento una imagen.
Johann Wolfgang von Goethe

Esta convocatoria pretende llamar la atención de la comunidad artística a partir del medio rizomático del FW y el blog en tanto geografías aparentemente exentas del secuestro simbólico del espacio público. “Aparentemente” hasta la aparición del narco-hacker, por lo menos. Y hablo de artistas en tanto generadores de imágenes, de sentido.

“Luther Blissett” es un pseudónimo que resultará familiar a algunos. El nombre colectivo que, al despersonalizar la creación desde la noción autoral, pretende enfocar la atención en el trabajo mismo y no en la subjetividad que lo conforma. Vuelta al arte renacentista, al gremio, sí, pero probablemente también a una forma de crear comunidad a partir del trabajo conjunto. Este es un llamado de resistencia. ¿Qué hay que hacer?

  1. Utilizar los mecanismos de significación del narcotráfico para articular propuestas artísticas tendientes a la reapropiación simbólica del espacio público. La propuesta genérica sería un mensaje en manta, interviniendo un lugar público. A partir de ahí, se invita a trabajar a partir de esta idea desde cualquier otro ámbito: la literatura, la música, la danza o la teoría misma. Recursos: el stencil sobre cualquier superficie, la pintura en muros, la manta sobre puentes o edificios.

  2. Existen ya evidencias de que la sociedad civil ha comenzado a utilizar el mecanismo de la manta como gesto político (Milenio, martes 12 de octubre de 2010). En Tijuana han comenzado a exhibirse estas mantas con una propuesta más cercana a lo que proponemos aquí. Lo que se pretendemos es que el mensaje en esas mantas específicamente logre conectar el tejido social (inconsciente colectivo, si les parece) con ese código significante. Mensajes como “Si el narco se organiza, nosotros también” se dirige a un nosotros que asume una posición donde la reivindicación es posible. No creo que sean los términos adecuados. No hay nosotros más: la comunidad está secuestrada. En concordancia con ese relato, el pseudónimo marca el final de la acción individual para dar paso al nombre colectivo, al quodlibet según Agamben, el cualsea desde el que la comunidad será nuevamente posible.

  3. Nos dice Demetrio el Cínico: “la indignación no necesita del arte, sino es preciso que, en tales invectivas, las palabras sean en cierto modo espontáneas y precisas.” En el caso de los textos para mantas, proponemos que sean de naturaleza sencilla, no “poeticosa”. Que se relacione vivamente con el espacio que interviene:

            ESTA CALLE TIENE MIEDO

AMANECE LA SANGRE

Palabras sencillas con las que la comunidad que viene pueda relacionarse.

  1. Enviamos este mensaje un 5 de noviembre como referencia a la novela gráfica V for Vendetta (Alan Moore, 1982). En ella, el individuo sacrifica su identidad para ganar la comunidad. Si se ha dicho que la vida es la materia del arte, en nuestros días perversos podríamos provocar la operación contraria: valernos de un programa ficcional para incidir efectivamente en la realidad. Proponemos utilizar el 20 de noviembre como punto de partida para el despliegue de estas propuestas. El gobierno ha legitimado esta fecha como motivo de orgullo patrio, cuña del nacionalismo y de la “guerra” (cruzada moral) contra el narco. Queremos extraer de esa fecha el aporte significante: Revolución en tanto movimiento, generación de la evolución (en este caso, del miedo en comunidad). Si el territorio y la historia son propiedad de una colectividad, proponemos apropiarnos de una geografía simbólica e igualmente de una historia simbólica.

  2. Esta propuesta no fue articulada individualmente. Ustedes, ellos, tú, al asumirla, eres su origen. Nuestra función se limitará a la administración del blog “Plan del Miedo-20 de noviembre de 2010”. El blog se limitará a almacenar las propuestas recibidas en el correo electrónicoluther.blissett010@gmail.com. Esta convocatoria puede ser distribuida por cualquier medio.

  3. Es necesario hacer algo. Si en términos positivos el individuo no puede generar cambios en su realidad social, tal vez una comunidad anónima pueda. Se ha dicho que ningún poema derrocó nunca un dictador, pero no es razón para dejar de escribir poemas.

  4. El yo que escribe esto, para fines prácticos, es nadie. O, en rigor,

Letras misóginas

Debo confesar con un poco de desgano, que mis post favoritos, son regularmente  los que no tienen nada que ver con sexo, y por ende son los menos comentados.
Tampoco niego mi satisfacción cuando escribo sobre cosas sexosas y los lectores comentan, para alimentar a mi ego del tamaño de un cacahuate. 
Bien, pues hace unos meses, Luis González de Alba, escribió un artículo, declaradamente misógino sobre por qué las mujeres somos minoría en la literatura. 

Acá les dejo un enlace de una vieja chingona que escribió al respecto con argumentos que me parecen absolutamente inteligentes y brillantes:




miércoles, noviembre 03, 2010

Planeo alterar las leyes de la física

Cariño te prometo sobrevivir, aunque mis cansadas ganas estén en la última gota del tanque de reserva.